junio 2007 |
||||||
lun |
mar |
mié |
jue |
vie |
sáb |
dom |
1 |
2 |
3 |
||||
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
Participación a través de debates y conversaciones abiertas acerca del Manejo seguro del Amoníaco anhidro. |
Un espacio virtual, libre, abierto, público, colectivo, voluntario, colaborativo y participativo para gestión del conocimiento y discusión sobre el tema. |
Bienvenid@ a la Extranet para el manejo seguro de amoníaco.
¿Ya está registrad@? Para participar debe ingresar a una sesión, escribir el nombre y la clave de acceso con las que originalmente se registró y "conectarse" a nuestra red de trabajo. ¿Olvido su clave? Si desea contribuir y todavía no dispone de nombre y contraseña de participación regístrese como miembro de esta comunidad virtual, ó contacte directamente al administrador Peligros del amoníaco para la salud: Al manipular utilice traje protector: |
Administración Segura de Productos Químicos
Cada producto químico nuevo implica la introducción de un Nuevo PELIGRO, un peligro que puede desencadenar DAÑOS en: APLICACIÓN El sistema presentado en este documento está preparado para trabajar con los productos entrantes a la empresa, sean estas materias primas, productos químicos auxiliares, muestras, productos de limpieza, productos químicos de mantenimiento, etc. También se puede desarrollar para los productos químicos producidos dentro de la empresa ya sean estos productos químicos intermedios de proceso o productos químicos finales para venta o como residuos de los procesos. EL SISTEMA NOS VA A PERMITIR * Proteger la salud psicofísica de los trabajadores. * Proteger la salud de los vecinos. * Proteger el medio ambiente. * Proteger a la empresa de si misma. * Proteger legalmente a la empresa ante una demanda. SECTORES QUE INTERVIENEN ASPECTOS BÁSICOS MÁS SOBRESALIENTES * Rechazar el ingreso de aquellos productos químicos que no cumplen con la Política de la Empresa o con pautas mínimas prestablecidas. * Estudiar los posibles daños generados de su uso. * Establecer medidas de prevención y protección previas al ingreso. * Conocer los peligros asociados a cada producto químico y difundirlos entre los usuarios. * Evitar la compra y el uso de productos químicos no autorizados. * Evitar usos incompatibles de distintos productos químicos. * Establecer procedimientos de trabajo seguro. * Establecer los procedimientos de emergencias. * Definir áreas de depósito y uso. * Establacer un MAPA de Riesgo. * Establecer controles de Salud Adecuados al personal. * El sistema nos va a permitir saber antes del ingreso: • QUE se va usar. • PARA que se a usar. • DONDE se va a usar. • QUIEN lo va a usar. • CUANTO se va a usar. DESARROLLO DE PROCESO Aunque este sistema se aplica a cada producto por separado, a cada uso que se le quiera a dar a este producto y a cada persona que vaya a ser uso de este producto, se recomienda antes de empezar a aplicarlo e implementarlo la realización de un inventario. El inventario tiene como finalidad tener un panorama claro de la magnitud de la situación, ponerle límites al problema, establecer prioridades de implementación, establecer usos no adecuados en forma primaria. Las “Condiciones Restrictivas de Ingreso” son aquellas condiciones que ejercen de filtro a la hora de permitir el ingreso de un determinado producto químico, como por ejemplo: * Certificado de Aprobación por la Autoridad Competente. * Certificado de Calidad “GRADO ALIMENTICIO” para área de producción o manipulación de alimentos. * Norma interna sobre restricciones al uso de PQ: prohibición de uso de cancerígenos, prohibición del uso de soda caústica para trabajos de limpieza, etc. * Condiciones especiales de compras, como ser: Promociones a producciones locales, etc. * Condiciones de abastecimiento. * Aspectos legales locales respecto a la prohibición del uso de determinados productos químicos. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR 1) Ficha de Salud y Seguridad Algunos de los datos que debe contener una ficha de SyS son: * Nombre químico. * Nombre comercial. * Componentes y/o formulación. * Nro. CAS. * Datos físicos. * Datos químicos. * Datos biológicos. * Datos sobre peligro de incendio y explosión. * Datos sobre riesgo a la salud. * Primeros auxilios. * Datos sobre reactividad. * Procedimientos para derrames. * Procedimientos para eliminación de contenedores. * Datos sobre protección personal a usar. * Tel. para emergencias. 2) Ficha Técnica Los datos de la ficha de técnica provista por el fabricante deben ser: * Usos recomendados para el producto. * Presentaciones. * Representantes comerciales. * Modo de uso. Tanto sea la Ficha Técnica como la Ficha de SyS, constituyen una DECLARACIÓN JURADA del PQ que vamos a adquirir, éstas por lo tanto deberán cumplir con los siguientes requisitos: * Escritas en idioma del país de uso del PQ. * Desarrollas por el Fabricante del producto, NO por el distribuidor o vendedor. * Tiene que figurar el Responsable Técnico de los datos que contienen las fichas, con todos sus datos y firma. 3) Formulario Interno del Proceso Esta planilla interna es parte del proceso del pedido de uso del producto, en la misma se asentará la sig. Información: * Sector de uso. * Uso propuesto. * Justificación del uso ¿por qué lo necesitamos usar? * Personal propuesto para el manejo. * Cantidad a usar por mes, semana o día. * Lugar propuesto para su depósito. * Firmas ANÁLISIS DEL ENVASE En este punto se deberá realizar un análisis detallado del envase o presentación del producto, los ítem a tener en cuenta serán: * Tipo de envase, material, forma, construcción. * Tamaño del recipiente (kg, l, m3). * Análisis de compatibilidad del material del envase con el producto y el área donde ese envase se destina. * Cantidad a proveer en forma unitaria. * Rotulación, tipo, características y datos. * Cumplimiento de la legislación local en materia del tipo de envase e identificación. * Aspectos como: ¿Quién es el dueño del envase?, se recomienda seguir pautas tales como “Compro producto no envase”. * Equipos necesarios para manipular los envases, como ser autoelevador, grúa, carro portátil o equipos especiales o auxiliares a los que ya tiene la empresa. ANÁLISIS DE RIESGO Análisis de posibles daños generados a las personas, medio ambiente y equipos, en todas las etapas de uso del PQ, transporte, descarga, depósito, uso, etc. En este punto también se deben definir lineamientos respecto a los límites para aceptar o rechazar un producto. Algunos de estos, a modo de ejemplo, pueden ser: * Si los beneficios de aceptarlo son mayores a los daños que potencialmente podría producirnos. En este punto no hay que olvidar que el uso de determinados productos químicos puede llevar consigo el tener que realizar declaraciones legales periódicas, como ser con los productos cancerígenos, amianto, PCB, precursores químicos, etc. * Si estamos en condiciones de poder administrar y controlar este nuevo peligro. CONTROLES Y RECURSOS Los controles deberán ser definidos en cuatro áreas distintas a saber: * Control de Calidad: Establecerá los controles de producto en las distintas etapas y los recursos necesarios. * Medio Ambiente: Establecerá los controles y mediciones ambientales, el tratamiento o la disp. final de los residuos, las normas y regulaciones legales a cumplir, y los recursos necesarios. * Seguridad e Higiene: Establecerá los controles y mediciones de los ambientes de trabajo, EPP necesarios, medidas preventivas, medidas de protección, normas y regulaciones legales a cumplir, etc. * Medicina Laboral: Establecerá los controles y exámenes médicos al personal involucrado con el PQ. PROCEDIMIENTOS Se deberán realizar procedimientos para abarcar todos los ejes de acción de la seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, ellos son: Prevención: Procedimientos para el Manejo Seguro Se deberá realizar el procedimiento teniendo en cuenta: * Proceso de transporte. * Depósito. * Uso propiamente dicho. * Manipulación. * Disposición final, etc. * Se deberá tener en cuenta aspectos de prevención sobre las personas, sobre el medio ambiente y sobre las instalaciones. * Deberá responder a las preguntas quien, como y cuando. Protección: Mejora o Ampliaciones de las Instalaciones Habrá que tener en cuenta aspectos como: * Prevención de incendios, aumento de nro. de extintores, ampliación o modificación de la red de incendios, modificación de tipos de rociadores. * Adaptación o ampliación de los depósitos, construcción de endicamientos para derrames. * Instalación de sistemas de alarmas. * Adecuación del sector de uso. * Uso de nuevos equipos de protección personal o colectiva. * Introducción de sistemas de ventilación o extracción de contaminantes. * Realización de pretratamiento y tratamiento de los nuevos residuos. Mitigación: Planes de Emergencias Habrá que tener en cuenta todas las posibles emergencias: * Escapes o derrames en la descarga. * Escapes o derrames en el depósito. * Escapes o derrames durante el uso. * Escapes o derrames al medio ambiente. * Accidentes personales. * Incendios. * Intoxicación. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO La capacitación se debe realizar en dos niveles: una capacitación general y una capacitación específica. La capacitación general debe ser una reunión del tipo informativa y abarcativa a todo el personal que estará involucrado directa o indirectamente con el PQ. Se podrán tocar temas como aspectos generales del PQ, primeros auxilios, evacuación, es decir, temas comunes. La capacitación específica es una reunión del tipo formativa para cada sector involucrado directamente con el PQ, como ser: area de descarga, sector de uso, personal de almacenes, personal médico, brigada de emergencias, etc. Se deberán tocar temas como: uso de EPP, procedimiento de trabajo seguro, planes de emergencias, controles, rutinas de inspecciones, etc. En todos los casos se deben realizar simulacros y prácticas de los procedimientos de trabajo, además, de una evaluación de conocimientos que habilite a las personas a realizar dichos trabajos. OTROS ASPECTOS TÉCNICOS 1) Stock Se deberá definir: * Stock máx/mín. en depósito. * Stock máx. en área de uso. 2) Mapa de Riesgo Se deberá ubicar en un plano en vista del establecimiento el: * Area de uso. * Area de depósito. * Recorrido del camión. * Areas de influencia. 3) Plan de Inspección y Auditorias Se deberá realizar un plan de inspección y auditoria con el fin de verificar cumplimientos de al menos los siguientes puntos: * Stock. * Procedimientos. * Controles médicos. * Uso de EPP. ¿Que buscamos en el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional? * Analizar en detalle la información presentada. * Pedir ampliación de la información. * Realizar recomendaciones. * Dar dictamen técnico sobre la introducción del producto. * Hacer un análisis final. * Darle prioridad y calendarizar todas las actividades y trabajos. * Seguimiento de los trabajos. * Ok final. DOCUMENTACIÓN FINAL Este sistema se maneja con tres formularios, que pueden ser informatizados a través del sistema general de la empresa o ser simplemente planillas en papel, ellas son: 1) Lista de PQ Autorizados Este listado contendrá como mínimo la siguiente info.: nombre comercial, nombre técnico y proveedor autorizado. La función de ésta lista es que el Area de Compras no de curso a la adquisición de ningún PQ que no este incluido en el listado. 2) Lista de Sectores y Usos Autorizados Este listado contendrá como mínimo la siguiente info.: nombre comercial, nombre técnico, nro. de ficha de SyS, sector autorizado para el uso, uso autorizado y personal autorizado a usarlo. La función de ésta lista es que el Area de Almacenes no expida ningún PQ a sectores o personal no incluido en el listado; además de servir como fuente de información general. Se deberá distribuir está lista a todos los sectores involucrados directa o indirectamente en el uso. 3) Ficha de Seguridad y Salud Se recomienda realizar una Ficha de SyS propia de la empresa con solo la información necesaria. Se deberá distribuir está ficha a todos los sectores involucrados directa o indirectamente en el uso al igual que la Lista de Sectores y Usos Autorizados● Autor: Ing. Néstor BOTTA nestor.botta@redproteger.com.ar Rosario – Argentina Nota 1: Extraído y adaptado de material de Meliá, J.L. – (1999) Medición y Métodos de Intervención en Psicología de la Seguridad y Prevención de Accidentes. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15(2). – (1998) Un modelo causal psicosocial de los accidentes laborales. Anuario de Psicología, 29(3), 25-43. – (1995) Un proceso de intervención para reducir los accidentes laborales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11(32), 51-65. http://www.redproteger.com.ar/safetytechnicalblog/index.php?paged=32
|
Sitio protegido por Licencias de |
|