Participación a través de debates y conversaciones abiertas acerca del Manejo seguro del Amoníaco anhidro.
    Un espacio virtual, libre, abierto, público, colectivo, voluntario, colaborativo y participativo para gestión del conocimiento y discusión sobre el tema.

pixel pixel
Bienvenid@ a la Extranet para el manejo seguro de amoníaco.

¿Ya está registrad@?  Para participar debe ingresar a una sesión, escribir el nombre y la clave de acceso con las que originalmente se registró y "conectarse" a nuestra red de trabajo.

nombre

clave

recordar datos

¿Olvido su clave?

Si desea contribuir y todavía no dispone de nombre y contraseña de participación regístrese como miembro de esta comunidad virtual, ó contacte directamente al administrador

Portal Temático de Riesgo químico:

Peligros del amoníaco para la salud:

Al manipular utilice traje protector:

pixel pixel
Seguridad en Ambientes Confinados - Parte IV
Publicado el 31 de Agosto 2005 por Nestor BOTTA
Tiempo aprox. de lectura 36:21 minutos aprox.
Ultima edición: Agosto 31, 2005 @ 4:02 pm

Parte IV - ASPECTOS TECNICOS

16) PELIGROS EN ESPACIOS CONFINADOS

Dentro de un espacio confinado podemos encontrar dos grandes grupos de peligros, los peligros primarios, propios o principales que son aquellos que genera el propio espacio confinado, debido a su configuración física y características del proceso que en el se realiza; y por segundo tenemos los peligros secundarios o específicos, y estos son los que generan un determinado tipo de trabajo que tenemos que realizar dentro del él.
Existen condiciones peligrosas, por ejemplo, si hay presentes líquidos o sustancias granulares que esconden agujeros profundos en el piso; si existen peligros térmicos, si hay peligro de incendio al otro lado de particiones o paredes, o donde hay humos y gases de escape, transmisiones de poder, bombas o equipos rotativos.
Una atmósfera peligrosa puede ser el resultado de gases o polvos inflamables o explosivos. Los gases que excedan el diez por ciento o su límite inflamable inferior (LII) o polvos que excedan el LII pueden ser considerados atmósferas peligrosas. Las atmósferas con deficiencia de oxígeno (debajo del 19,5%) o con oxígeno enriquecido (encima del 23,5%) son atmósferas peligrosas. El nivel atmosférico normal de oxígeno a la altitud del mar es de 20,9%. Existe una atmósfera peligrosa si ésta contiene sustancias tóxicas que excedan los límites permitidos, la exposición coloca a las personas en peligro de lesionarse seriamente o de contraer una enfermedad aguda, incapacitándose de tal forma que haga imposible el autorescate o, en todo caso, la atmósfera es inmediatamente peligrosa para la vida o la salud (IPVS). Los efectos irreversibles sobre la salud que ocasionan una muerte retardada son regulados como IPVS.
Algunas operaciones pueden contribuir a la contaminación del aire; por ejemplo, el uso de solventes de limpieza, soldadura o la aplicación de pinturas u otras capas. Las áreas húmedas pueden dar cuenta de peligros eléctricos; por lo tanto, en dichas situaciones se recomienda el uso de interruptores de circuito accionados por corriente de pérdida a tierra.

Los peligros que pueden existir para designar a un área como espacio confinado incluyen situaciones y configuraciones en donde hay:

* Una atmósfera deficiente en oxígeno o enriquecida con el mismo elemento.

* Una atmósfera potencialmente explosiva o inflamable.

* Una atmósfera tóxica o potencialmente tóxica.

* Un potencial de quedar sumergido o atrapado.

* Una probabilidad de ser aplastado o, en todo caso, seriamente herido.

* Si hay presentes líquidos o sustancias granulares que esconden agujeros profundos en el piso

* Si existen peligros térmicos

* Si hay peligro de incendio al otro lado de particiones o paredes

* Donde hay humos y gases de escape, transmisiones de poder, bombas o equipos rotativos.

16.1) Peligros del Tipo Atmosféricos

Es importante el dedicar una especial atención a este ítem. Los pulmones y las vías respiratorias son probablemente las áreas más vulnerables a una lesión que cualquier otra parte del cuerpo, y los gases encontrados en situaciones de incendios son en su mayor parte peligrosos en una u otra forma.

16.1.1) Deficiencia o Exceso de Oxígeno

El aire contiene aproximadamente un 21% de oxígeno al nivel del mar. Los peligros con el oxígeno se presentan cuando está en defecto o en exceso.

* El oxígeno puede ser consumido por la combustión, oxidación y otros procesos naturales o artificiales.

* El oxígeno puede ser desplazado por otros gases o vapores.

* Las altas y bajas concentraciones de oxígeno pueden afectar las mediciones de inflamabilidad.

* La falta de oxígeno puede causar la muerte o daños cerebrales.

* La deficiencia de oxígeno inicialmente puede producir sensación de felicidad o bienestar (euforia) y la persona olvida que se encuentra en "PELIGRO"

Efectos potenciales de atmoósferas con deficiencia de oxígeno

Nivel oxígeno => Efectos y sintomas a presion atmosferica
19,5 % => Nivel mínimo permisible de oxígeno
15 – 19 % => Decrece la habilidad para trabajar arduamente
12 - 14 % => La respiración aumenta con el trabajo, se acelera el pulso y se afecta la coordinación, percepción o juicio.
10 – 12 % => Incrementa la tasa de respiración, juicio pobre y labios azules (cianosis)
8 - 10 % => Pérdida mental, desmayo, pérdida del conocimiento, rostro pálido y labios azules.
6 – 8 % => 8 minutos 100% fatal, 6 minutos 50% fatal, 4-5 minutos se recupera con tratamiento.
4 - 6 % => Coma en 40 segundos, convulsiones, cesa la respiración y sobreviene la muerte.

Estos valores son aproximados y varían de acuerdo al estado de salud y actividad física del trabajador.

16.1.2) Gases o Vapores Inflamables

El peligro de INCENDIO y EXPLOSIÓN es un riesgo latente en un espacio confinado. En una atmósfera con abundante oxígeno, los objetos se encienden con mayor facilidad. Así también, escasa ventilación, electricidad estática, fricción, equipos electromecánicos o reacciones químicas pueden liberar suficiente energía como para causar explosiones o incendios.

16.1.3) Productos Químicos

Pinturas, derivados del petróleo y solventes representan un riesgo de INCENDIO o EXPLOSIÓN en un espacio confinado. Incluso productos naturales pueden explotar en este tipo de atmósfera.

16.1.4) Atmósferas Tóxicas

Una atmósfera tóxica generalmente se origina a partir de un proceso de manufactura o elaboración a partir de la materia prima almacenada, el cual en muchas ocasiones se transforma liberando gases tóxicos debido a la operación que se ejecuta en el espacio confinado.
Las SUSTANCIAS TÓXICAS originan gases y vapores que pueden causar lesiones o enfermedades agudas/crónicas, dependiendo de la concentración, tiempo de exposición y características de la sustancia.

16.1.5) ¿Cómo se Genera una Atmósfera Tóxica?

Una atmósfera tóxica se puede generar de las siguientes maneras:

* Escapes y filtraciones de líquidos.

* Procesos químicos o reacciones con el oxígeno.

* Soldadura, corte esmerilado u oxidación de metales, calentamiento de materiales.

* Gases y vapores liberados por:

o Limpieza con solventes o reacciones con el químico remanente en las paredes

o Pinturas epóxicas.

o Liberación de las sustancias absorbidas en las paredes.


16.1.6) Temperaturas Elevadas

La acción de exponerse al aire caliente puede lesionar las vías respiratorias y si el aire es húmedo, el daño puede ser mucho mayor; la inhalación rápida de calor excesivo, con temperaturas sobrepasando los 49ºC a 54ºC, puede causar una seria disminución en la presión arterial y falla en el sistema circulatorio.
La inhalación de gases calientes puede causar, además (acumulación de fluido en los pulmones), lo cual puede causar la muerte por asfixia. El daño causado a los tejidos por inhalación de aire caliente no es inmediatamente reversible al introducir aire fresco y puro a las vías respiratorias.

16.1.7) Gases Tóxicos Generados en un Incendio

Toda persona debe recordar que un incendio significa exponerse a una combinación de agentes irritantes y tóxicos que no pueden ser identificados previamente con exactitud. De hecho, la combinación puede tener un efecto sinergético en el cual el efecto combinado de dos a más substancias es más tóxico o más irritante que lo que sería el efecto total si cada uno fuera inhalado separadamente.
Los gases tóxicos inhalados pueden tener diversos efectos nocivos en el cuerpo humano. Algunos de los gases afectan directamente el tejido pulmonar y deterioran su función. Otros gases no tienen directamente un efecto nocivo en los pulmones pero pasan hacia la corriente sanguínea y otras partes del cuerpo y dañan la capacidad de los glóbulos rojos de transportar el oxígeno.
En particular los gases tóxicos producidos en un incendio varían de acuerdo a cuatro factores:

* Naturaleza del combustible

* Cantidad de calor liberado

* Temperatura de los gases generados

* Concentración de oxígeno

a) Humo

La mayor parte del humo generado en un incendio es una combinación de pequeñas partículas de carbono y alquitrán en suspensión pero también hay cierta cantidad de polvo corriente flotando en combinación con gases calientes. Las partículas proveen un medio para la condensación de algunos productos gaseosos de la combustión, especialmente aldehídos y ácidos orgánicos formados del carbono. Algunas de las partículas suspendidas en el humo son ligeramente irritantes, pero otras pueden ser letales. El tamaño de las partículas determinará cuan profundamente podrían ser inhaladas dentro de los pulmones indefensos.

b) Monóxido de Carbono

La gran mayoría de las muertes por incendios ocurren a causa del monóxido de carbono (CO) más que por cualquier otro producto tóxico de combustión. Este gas incoloro e inodoro está presente en cada incendio, y mientras más deficiente es la ventilación y más incompleta es la combustión más grande es la cantidad de monóxido de carbono formado. Un método empírico de determinación, aunque sujeto a mucha variación, es que mientras más oscuro es el humo más alto son los niveles de monóxido de carbono presentes. El humo negro tiene un alto contenido de partículas de carbono y monóxido de carbono a causa de la combustión incompleta.
La hemoglobina de la sangre se combina con el oxígeno y lo lleva a una combinación química denominada oxihemoglobina. Las características más significativas del monóxido de carbono son que el mismo se combina tan fácilmente con la hemoglobina de la sangre que el oxígeno disponible es excluida. La combinación de la oxihemoglobina se convierte en una combinación más fuerte llamada carboxihemoglobina (COHb). En efecto, el monóxido de carbono se combina con la hemoglobina alrededor de 200 veces más fácilmente que al oxígeno. El monóxido de carbono actúa sobre el cuerpo, pero desplaza el oxígeno de la sangre y conduce a una eventual hipoxia del cerebro y tejidos, seguida por la muerte si el proceso no es invertido.
Las concentraciones de monóxido de carbono en el aire, superiores a 0,05%, pueden ser peligrosas. Cuando el nivel es mayor que el 1% no hay aviso sensorial a tiempo que permita escapar. A niveles más bajos hay dolor de cabeza y vértigo antes de la inhabilitación, de modo que es posible un aviso. Los grandes consumidores de oxígeno como el corazón y el cerebro se lesionan con prontitud. La combinación del monóxido de carbono con la sangre será mayor cuando la concentración en el aire sea mayor. La condición física general de un individuo, edad, grado de actividad física y tiempo de exposición, afectan el nivel de carboxihemoglobina en la sangre.
Una persona previamente expuesta a un alto nivel de monóxido de carbono puede reaccionar más tarde en una atmósfera más segura, A una persona así expuesta no se le debe permitir usar equipos de protección respiratoria o efectuar actividades de control de incendios hasta que el peligro de la reacción tóxica haya pasado. Aún con protección una condición tóxica podría significar la pérdida del conocimiento.
La combinación estable del monóxido de carbono con la sangre es eliminada sólo lentamente por la respiración normal. La aplicación de oxígeno puro es el elemento más importante dentro de la atención en primeros auxilios. Después de la convalecencia como consecuencia de una exposición severa, en cualquier ocasión pueden aparecer ciertas señales de lesión del cerebro o nervios, dentro de un lapso de aproximadamente tres semanas. De nuevo, ésta es una razón del por qué un bombero agotado, quien por lo demás se recupera rápidamente, no se le debe permitir que reingrese a una atmósfera humeante.

Efectos potenciales de la exposición al monóxido de carbono (CO)

PPM => TIEMPO => EFECTOS Y SÍNTOMAS
35 => 8 hs. => Nivel permisible de exposición
200 => 3 hs. => Dolor de cabeza y leve malestar
400 => 2 hs. => Dolor de cabeza y malestar
600 => 1 hs. => Dolor de cabeza y malestar confusión,
1000/2000 => 2 hs. => Dolor de cabeza y nauseas
1000/2000 => 1/2 - 1 hs. => Tendencia a la incoordinación de movimientos
1000/2000 => 30 min. => Moderada palpitación del corazón y somnolencia
2000/2500 => 30 min. => Inconsciencia
4000 => Menos de 1 Min. => Muerte

Estos valores son aproximados y varían de acuerdo al estado de salud y actividad física del trabajador.

c) Cianuro de Hidrógeno

El cianuro de hidrógeno (HCN) interfiere con la respiración a nivel celular y de los tejidos. El intercambio adecuado de oxígeno y bióxido de carbono se ve limitado, así que el cianuro de hidrógeno es clasificado como asfixiante químico. El gas inhibe las enzimas por medio de las cuales los tejidos toman y usan el oxígeno.
El cianuro de hidrógeno puede ser absorbido también a través de la piel. Entre los materiales que emiten cianuro de hidrógeno se incluyen el nylon, la lona, la espuma de poliuretano, el caucho y el papel. Raramente se encuentran atmósferas peligrosas en incendios de tiendas de ropa o alfombras. La exposición a este gas incoloro que tiene un notable olor a almendra pudiera causar respiración entrecortada, espasmos musculares e incremento en el ritmo cardíaco, posiblemente hasta 100 latidos por minuto. El colapso es a menudo repentino. Una atmósfera que contenga 135 ppm (0,0135 por ciento) es fatal dentro de 30 minutos; una concentración de 270 ppm es fatal. Casi todas las pruebas realizadas con materiales usados en el interior de las aeronaves reflejaron la producción de cierta cantidad de cianuro de hidrógeno.
Los negocios con problemas de insectos usan algunas veces el cianuro de hidrógeno como fumigante. Los propietarios deben ser instruidos con el objeto de que notifiquen al cuerpo de bomberos cada vez que el establecimiento está siendo fumigado.
La asfixia con cianuro es uno de los asesinos más veloces en un incendio. Según la opinión de expertos la muerte es rápida y sin dolor.

d) Dióxido de Carbono

El dióxido de carbono (CO2) debe ser tomado en cuenta debido a que es uno de los resultantes de la combustión completa de materiales carboníferos. El dióxido de carbono es incoloro, inodoro y no inflamable. Los incendios que ardan libremente deben formar generalmente más dióxido de carbono que los incendios que arden lentamente sin llama. Naturalmente su presencia en el aire y el intercambio desde el torrente sanguíneo hacia el interior de los pulmones estimula el centro respiratorio del cerebro. El aire normalmente contiene alrededor de 0,03 por ciento de dióxido de carbono. A una concentración de 5% en el aire, hay un notable incremento en la respiración, acompañado de dolor de cabeza, vértigo, transpiración, excitación mental. Las concentraciones de 10 a 12% causan la muerte casi a unos pocos minutos por parálisis del centro respiratorio cerebral. Desdichadamente, al incrementar la respiración aumenta la inhalación de otros gases tóxicos. A medida que el gas aumenta, la función respiratoria inicialmente estimulada disminuye antes que ocurra la parálisis total.

e) Cloruro de Hidrógeno

El cloruro de hidrógeno (HCL) es incoloro pero fácilmente detectado por su olor penetrante y la intensa irritación que produce en los ojos y las vías respiratorias. El cloruro del hidrógeno causa inflamación y obstrucción de las vías respiratorias superiores. La respiración se hace dificultosa y puede resultar en asfixia. Este gas está presente más comúnmente en incendios a causa del incremento de temperaturas en materiales plásticos tales como el cloruro de polivinilo (PVC).
Además de la presencia generalmente de plásticos en los hogares, los bomberos pueden esperar encontrar plásticos que contienen cloruro en farmacias, jugueterías y tiendas de mercancía en general. La jornada de inspección minuciosa de comprobación es especialmente peligrosa porque el equipo autónomo de protección respiratoria es a menudo removido encontrándose aún los gases tóxicos en forma diluida en el área. El concreto puede permanecer lo suficientemente caliente como para descomponer los plásticos de los cables eléctricos o de teléfonos y despedir cloruro de hidrógeno.
Los otros gases que se producen cuando esos plásticos son calentados son: el monóxido de carbono y el bióxido de carbono. Un investigador que se dedicó al estudio de como son afectados los bomberos expuestos al cloruro de hidrógeno, comenzó su estudio después de que un incendio relativamente pequeño y humeante ocurrido en una oficina fotocopiadora, causara la muerte de un bombero y el envío al hospital de otros. Finalmente encontró que el cloruro de hidrógeno actúa como irritante de los músculos del corazón y causó la alteración del ritmo cardiaco.

f) Oxido de Nitrógeno

Hay dos óxidos de nitrógeno peligrosos: el bióxido de nitrógeno y el óxido nítrico. El bióxido de nitrógeno es el más significativo debido a que el óxido nítrico se convierte fácilmente en bióxido de nitrógeno con la sola presencia de oxígeno y humedad. El bióxido de nitrógeno es un irritante pulmonar que tiene un color castaño rojizo. Cuando es inhalada en suficientes concentraciones causa edema pulmonar, el cual bloquea los procesos naturales de respiración del cuerpo y conduce a la muerte por asfixia. Adicionalmente, todos los óxidos de nitrógenos son solubles en agua y reaccionan con la presencia del oxígeno para formar los ácidos nítricos y nitrosos. Estos ácidos son neutralizados por los álcalis en los tejidos del cuerpo y forman nitrito y nitratos. Estas sustancias se adhieren químicamente a la sangre y pueden conducir al colapso y coma. Los nitritos y nitratos pueden causar también dilatación arterial, variación en la presión arterial, dolores de cabeza y vértigo. Los efectos de los nitritos y nitratos son secundarios a los efectos irritantes del bióxido de nitrógeno pero pueden llegar a ser importantes bajo ciertas circunstancias y causar reacciones físicas retardadas.
El bióxido de nitrógeno es un gas que requiere sumo cuidado debido a que sus efectos irritantes en la nariz y garganta pueden ser tolerados aún cuando sea inhalada una dosis letal. Por lo tanto, los efectos peligrosos de su acción como irritante pulmonar o reacción química puede no ser aparentes sino hasta varias horas después de haber estado expuesto.

g) Fosgeno

El fosgeno (COC12) es un gas incoloro, insípido, con un olor desagradable. Puede ser producido cuando los refrigerantes tales como el freón hacen contacto con la llama. Es un irritante fuerte de los pulmones y su amplio efecto venenoso no es evidente sino varias horas después de la exposición. El típico olor a material de descomposición del fosgeno es perceptible a 6 ppm aún cuando cantidades menores pueden causar tos e irritación en los ojos. Veinticinco ppm son mortales. Cuando el fosgeno hace contacto con el agua se descompone en ácido hidroclórico. Como los pulmones y los bronquios están siempre húmedos, el fosgeno forma ácido hidroclórico en los pulmones cuando se inhala.

16.1.8) Atmósferas Tóxicas no Asociadas con Incendios

En numerosas ocasiones es posible encontrar atmósferas en situaciones no relacionadas con incendios. Muchos procesos industriales usan sustancias químicas extremadamente peligrosas para la elaboración de productos corrientes.
Por ejemplo, se pueden encontrar grandes cantidades de bióxido de carbono almacenado en un establecimiento donde se producen productos como alcohol metílico, etileno, hielo seco o bebidas gaseosas carbonatadas. Así misma cualquier otra sustancia química específica puede estar presente en otros productos comunes.
Muchos refrigerantes son tóxicos y cualquier descarga accidental puede causar una situación en donde los bomberos pueden ser requeridos para las labores de salvamento. El amoniaco y el bióxido de azufre son dos refrigerantes peligrosos que irritan las vías respiratorias y los ojos. El bióxido de azufre reacciona con la humedad de los pulmones para formar ácido sulfúrico. Otros gases también forman ácidos fuertes o álcalis en las superficies delicadas de los alvéolos.
Las fugas del gas cloro pueden ser obviamente encontradas en plantas industriales o, no tan obvio, en piscinas. En ambos lugares es posible encontrar concentraciones que pueden resultar incapacitantes. El cloro también es usado en la fabricación de plásticos, espuma, caucho y tejidos sintéticos y comúnmente se encuentra en plantas de tratamiento de agua potable y aguas negras.
Algunas veces el escape del gas no ocurre en las plantas industriales sino durante el transporte del producto químico. Los descarrilamientos de trenes ocasionan daños en los recipientes, exponiendo al público a productos químicos tóxicos y gases. Las grandes cantidades involucradas pueden recorrer largas distancias.
Los rescates en alcantarillas, cuevas, fosos, tanques de reservas, vagones, silos, barriles, cañerías, pozos y otros lugares confinados, requieren el uso de equipos de protección respiratoria autónomas porque por lo general está presente algún tipo de gas tóxico o hay una deficiencia de oxígeno que establece como primera necesidad el salvamento. Algunos trabajadores también se han visto afectados por gases nocivos durante la limpieza o reparaciones de tanques grandes. Desdichadamente, el personal que intenta un salvamento sin el uso del equipo de protección es a menudo igualmente afectado.
Adicionalmente tenemos que la atmósfera en muchas de estas áreas es deficiente en oxígeno y no mantendrá condiciones de vida aunque no esté presente un gas tóxico.
Pequeñas comunidades, incluso sin plantas de procesos químicos o sin ninguna industria manufacturera que use productos químicos peligrosos, son susceptibles a situaciones de riesgos debido a accidentes que involucren substancias químicas nocivas transportadas en ferrocarril o camiones.
Muchos de esos productos químicos son especialmente perjudiciales cuando son inhalados. La necesidad de usar aproximadamente los equipos autónomos de protección respiratoria es sumamente importante en estas situaciones, aún sin existir una condición de incendio.

16.2) Peligros del Tipo Físicos

16.2.1) Ruido

El ruido producido en espacios confinados por operaciones con herramientas neumáticas, compresoras, máquinas de soldar, carboneo, etc., puede ocasionar problemas auditivos e interferencia en la comunicación. La mayoría de los espacios confinados son estructuras metálicas, por lo tanto el ruido se amplifica impidiendo al trabajador escuchar la alarma interfiriendo en su comunicación con el vigilante u observador.

16.2.2) Iluminación

La falta de iluminación o iluminación deficiente es una de las principales causas de accidentes en un espacio confinado ya que origina cansancio visual, fatiga, lo cual hace que el trabajador pueda tropezar con obstáculos, ocasionando así caídas, resbalones, etc.

16.2.3) Calor

La deficiencia de ventilación en los trabajos en espacios confinados calientes (hornos y reactores), ocasiona el aumento rápido de la temperatura; produciendo cansancio, mareo, dolores de cabeza y sudación excesiva.

16.2.4) Radiaciones

Las radiaciones ionizantes son utilizadas entre otras cosas para verificar la calidad de las soldaduras y determinar los espesores de las paredes de los recipientes. Son ALTAMENTE dañinas para la salud.

17) RIESGO DE ASFIXIA POR SUBOXIGENACIÓN CON GASES INERTES

Es bien conocida la importancia que desempeña el oxígeno para los seres vivientes, importancia tal, que sin su presencia sería imposible la existencia de vida: el ser vivo toma el oxígeno del aire que le rodea, cuya composición, salvo leves oscilaciones, es del 21% de oxígeno, 78,1 % de nitrógeno, 0,9% de argón y pequeñas cantidades de otros gases como el anhídrido carbónico, ozono, etc. Toda disminución sobre el citado porcentaje del 21 % de oxígeno, da lugar a la aparición de una atmósfera suboxigenada con el consiguiente riesgo para el ser humano, situación que puede considerarse como peligrosa para concentraciones inferiores al 16% y que cuando desciende al 10%, el riesgo de asfixia mortal es casi cierto.

17.1) Características que Definen la Peligrosidad de los Gases Inertes

Los gases inertes son incoloros, inodoros e insípidos, por lo que su efecto asfixiante al desplazar al aire, se produce sin ningún signo fisiológico preliminar que señale su presencia; en este sentido son, por tanto, mucho más peligrosos que gases tóxicos como el cloro, amoníaco, etc., de los que basta una pequeña concentración ambiental para que su olor característico y penetrante delaten su presencia.
La simple inhalación de dos bocanadas de un gas inerte basta para perder la conciencia y en muy pocos minutos producir lesiones cerebrales irreversibles o la muerte por asfixia, si no se produce una reanimación inmediata.
En el caso de utilizarse como gas licuado, la equivalencia líquido/gas, es decir, el número de litros de gas que la vaporización de un litro gas licuado produce es muy elevado, pudiéndose citar como ejemplo el caso del nitrógeno, para el cual dicha relación es de 691 litros de gas por litro de gas licuado vaporizado, a una temperatura de 15ºC y un bar de presión.
La densidad de alguno de estos gases, como el argón, es mayor que la del aire, lo que favorece la acumulación en lugares donde la ventilación no sea la adecuada o bien se trate de espacios confinados.
A las anteriores características hay que añadir la ambigüedad que la propia expresión "Gas Inerte" puede llevar aparejada y que muchas veces hace que se le considere un gas de seguridad por las situaciones en las que se puede emplear; tal es el caso de la inertización de depósitos, tanques, etc.
Todo lo anterior conduce a que muchas veces sean considerados como gases carentes de riesgo y que sean tratados sin ninguna prevención específica, lo que conduce a que la accidentalidad producida por los mismos sea la más elevada de entre los gases industriales.

17.2) Situaciones Donde Pueden Producirse Atmósferas Suboxigenadas por Presencia de un Gas Inerte

Se indica a continuación una serie de lugares característicos donde se pueden presentar atmósferas suboxigenadas por presencia de gases inertes.

17.2.1) Espacios Cerrados o Confinados

* Tanques y recipientes dedicados al almacenamiento de gases inertes y a los que se debe acceder periódicamente para inspección.

* Tanques y recipientes inertizados para proceder a reparaciones en su interior.

* Tanques y recipientes en cuyo interior se empleen equipos de reparación que sean fuente de un gas inerte, como por ejemplo la soldadura con arco protegido. Hay que destacar que la simple introducción de la cabeza por las aperturas de acceso puede ser suficiente para que se produzca el accidente, pues como ya se ha indicado, la inhalación de dos bocanadas de un gas inerte es suficiente para perder la conciencia.

* Galerías subterráneas por las que transcurran conducciones de gases inertes y en las que un escape en las mismas da lugar al desplazamiento del aire. Así mismo, aquellas galerías que se encuentren situadas en las proximidades de depósitos de almacenamiento de gases inertes o puntos de descarga de los mismos, deben de ser objeto de una especial atención por la posibilidad que en ellas se pueda producir una acumulación de gas inerte en el caso de pérdida o fuga, téngase en cuenta que varios gases inertes son más pesados que el aire y que el nitrógeno, cuando procede de la vaporización del estado líquido, es un gas muy frío que desciende a los puntos más bajos.

* Interiores de "cajas frías" de sistemas de licuefacción.

* Almacenes y cámaras frigoríficas.

17.2.2) Espacios Semicerrados

* Salas de edificios o locales donde estén presentes congeladores de productos alimentarlos con nitrógeno líquido.

* Locales donde se empleen desbarbadores criogénicos.

* Salas de control con paneles de maniobra y/o control con gas inerte.

* Laboratorios donde se utilicen gases inertes.

* Salas de compresores de gases inertes.

* Salas o locales por donde transcurren canalizaciones de gases inertes.

* Almacenes de botellas de gases inertes.

17.2.3) Zanjas, Fosos, etc.

Estos espacios, aún situados al aire libre pero bajo nivel, dan lugar a muchos accidentes, al ser puntos clave en los que por su disposición física, se pueden producir acumulaciones de gases inertes más pesados que el aire y que pueden provenir de fugas en instalaciones situadas en su proximidad o bien de conducciones que transcurran a lo largo de los mismos y en los que una ruptura o incluso el trabajo en las mismas puede dar lugar a la aparición de una atmósfera suboxigenada; téngase en cuenta que por ejemplo hoy en día se utilizan conducciones de cables situados en el interior de una envolvente presurizada con nitrógeno y en las que cualquier trabajo que implique un corte de los mismos puede ser ocasión de escape del gas.

17.3) Utilización Accidental de Gas Inerte en Lugar de Aire

En muchas instalaciones es corriente encontrar redes de distribución de gases inertes, como el nitrógeno, empleado para la neutralización y/o purga, simultáneamente a redes de aire comprimido utilizado en accionamiento de muy diversa maquinaria. Cualquier error en la conexión de uno u otro gas, puede dar lugar a crearse atmósferas peligrosas por suboxigenación, máxime teniendo en cuenta que muchas veces la descarga suele producirse "in situ".

17.4) Medidas Técnicas de Prevención

* Establecimiento de un "permiso de trabajo" para penetrar en espacios cerrados o confinados

* Aireación de Espacios Cerrados y Confinados

* Ventilación de Espacios Donde los Operarios Trabajen o Entren con Regularidad

* Información y Formación de los Trabajadores

17.5) Señalización

Como complemento a las medidas hasta ahora indicadas se dispondrá una señalización adecuada que comprenda los siguientes puntos:

* Almacenes donde se encuentren gases inertes; se indicará su presencia con el nombre de cada gas almacenado y la señalización correspondiente.

* Las conducciones atenderán a los colores de caracterización establecidos para las instalaciones industriales.

* Como complemento, en todos aquellos lugares donde exista el riesgo de escape o acumulación de gas inerte, se dispondrán señales de advertencia de peligro.

18) SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Las alcantarillas contienen una variedad de contaminantes peligrosos del aire. Las alcantarillas, así como algunos otros drenajes laterales de servicios públicos, son continuos y difíciles (si no imposibles) de aislar. Estos espacios podrían contener vapores o gases. Casi todo puede ingresar a una alcantarilla; en consecuencia, las condiciones pueden cambiar rápidamente. Por lo tanto, podrán ser necesarios procedimientos especiales, incluyendo el monitoreo continuo durante el ingreso y la permanencia en el espacio confinado. Entre las pautas que se encuentran están:

* Pruebas del contenido de gases de sulfuro de hidrógeno a 10 partes por millón (10 ppm) o por encima de este valor; monóxido de carbono por encima de 50 ppm y otros contaminantes tóxicos del aire.

* Pruebas del contenido de gases explosivos o inflamables por más del 10% del límite inferior de inflamabilidad (LII).

* Pruebas de la deficiencia de oxígeno (menos del 19,5%).

* Disposiciones para que las bombas y líneas que, de acuerdo a lo razonablemente esperable pudieran ocasionar atmósferas peligrosas, sean desconectadas, cortadas o, en todo caso, bloqueadas y aisladas y cerradas o selladas. No es necesario clausurar todos los drenajes laterales o torrenteras; pero si existe posibilidad razonable de un entrampamiento (inundación como las producidas por las tormentas o equipos contra incendios) o de sustancias peligrosas, en ese caso deberán bloquearse dichas fuentes mientras se encuentre personal en dichos espacios. Esta situación es crítica en algunos ambientes industriales.

* Disposiciones para que se realicen las pruebas continuas que sean necesarias. Podrán usarse monitores de gas del tipo solo alarma para la fase de comprobación continua, pero no son recomendables para las pruebas iniciales o de reingreso. Si la alarma suena, el personal deberá evacuar el espacio y no reingresar en el mismo hasta que le sea permitido de acuerdo con el procedimiento de permiso de ingreso, luego de efectuar nuevamente la respectiva comprobación con la instrumentación de lectura directa adecuada.

* Disposiciones para que se instale la ventilación mecánica que reduzca los contaminantes del aire. Esto puede hacerse en conjunción con la apertura de tomas de aire para inducir y mejorar el flujo del aire. Los contaminantes del aire se pueden formar rápidamente. Por eso, la ventilación y el monitoreo continuos podrán ser necesarios; se deberá prestar seria consideración a la posibilidad de dejar los ventiladores encendidos durante el trabajo dentro del espacio restringido.

* El uso de aparatos de respiración autónoma por parte de todas las personas que ingresen en un espacio peligroso. Los trabajadores que se encuentran en los alrededores también deberán contar con estos equipos o con equipos de respiración autónoma para fugas, los cuales estarán a su inmediata disposición.

* Disposiciones para que al menos una persona más permanezca fuera del espacio restringido.

* Disposiciones para el suministro de equipo de comunicaciones que conecte a los operarios con el personal que permanece en los alrededores del espacio restringido.

* Establecimiento de procedimientos de rescate.

* Disposiciones para equipos especiales que podrían ser necesarios, incluyendo iluminación y equipo de comunicaciones a prueba de explosiones, herramientas y ropa que no producen chispas, equipo de elevación, arneses, cuerdas salvavidas, ropa de protección y equipo de respiración con purificación de aire o equipo de respiración autónoma para fugas.

En otros espacios restringidos existen muchas situaciones similares. En los casos en que proceda, deberán emplearse procedimientos similares a los anteriormente indicados para eliminar los peligros.

19) PRECAUCIONES ADICIONALES RECOMENDADAS

Si se usan mangueras en el espacio restringido (con excepción de las mangueras de aire de baja presión) deberán implementarse de inmediato los procedimientos de evacuación, si una manguera se desconecta o desarrolla una fuga. Las mangueras que contengan gases inertes o gases o líquidos inflamables o tóxicos no deberán dejarse sin usar o sin atender en los espacios restringidos. Dichas mangueras deberán retirarse si se van a presentar períodos prolongados de no uso (es decir, de más de 30 minutos) y durante los cambios de turno. Las válvulas en el exterior del espacio restringido deberán cerrarse cada vez que las mangueras se dejen sin atender o se retiren del espacio. Las válvulas de antorcha en los equipos de corte, de bronceado y de soldadura siempre deberán ser apagadas si no van a usarse de inmediato.
Si se descarga un extintor de incendios en un espacio restringido, el espacio deberá ser evacuado y realizarse en él las comprobaciones pertinentes.
Las personas discapacitadas o temporalmente incapacitadas deberán ser personalmente certificadas como capaces de ingresar y trabajar en espacios específicos que requieren permiso. En este grupo se incluye al personal que tiene ciertas dificultades para respirar, para el cual no es recomendable el uso de respiradores -incluido el equipo de respiración para fugas. Otras personas comprendidas son aquellas con dificultades para escalar, reptar, o mantener el equilibrio; personas con claustrofobia o acrofobia; individuos con disfunción cardíaca o hepática; personas con grado elevado de estrés; aquellos con sensibilidad extra a las vibraciones, sustancias químicas, calor o frío; personas con tendencia a presentar ataques o que tienen diabetes; y personas con problemas de visión, audición o lenguaje.
Los cilindros de gas deberán prohibirse en los espacios restringidos, excepto aquellos que suministran aire para respirar.
Todas las escaleras y tarimas en los espacios restringidos deberán estar aseguradas.

20) CEGADO O AISLAMIENTO

Es necesario utilizar protección respiratoria contra los agentes que potencialmente puedan presentarse en un espacio confinado mientras se está trabajando en él. Los agentes físicos y químicos pueden penetrar a través de tuberías abiertas. Han muerto personas asfixiadas cuando productos como mezclas líquidas o gases (nitrógeno) se han introducido por error dentro del espacio confinado.
La fuerza electromotriz puede estar presente cuando se acciona un interruptor ya que los equipos electromecánicos pueden arrancar y causar lesiones severas o electrocutamiento.
Los procedimientos estándares de aislamiento requieren:

* Desconectar las tuberías que entran al recipiente colocando discos ciegos en la línea.

* Cerrar y/o rotular todos los circuitos eléctricos que van al recipiente.

* Cerrar y rotular las válvulas e instalar ciegos en las tuberías que accedan a los recipientes.

21) CONTROL DE RIESGOS ATMOSFÉRICOS

21.1) Ventilación

Los sistemas de ventilación mecánica se usan para suministrar aire limpio en un espacio confinado y para extraer o desplazar algunos humos o vapores creados por el trabajo que se esté realizando dentro del espacio. Debe asegurarse que el equipo de ventilación esté funcionando bien y sea usado correctamente. Cuando la atmósfera de un espacio confinado contiene vapores inflamables, debe usarse un sistema de ventilación de succión energizado por corriente a prueba de explosión o impulsado por aire o vapor. La ventilación es vital cuando el trabajador está dentro del espacio ya que se puede generar una atmósfera peligrosa.

21.2) Equipos de Protección Respiratoria

En ocasiones la ventilación no es posible aplicarla y cuando lo es, algunas veces no es capaz de desplazar totalmente el contaminante; por eso es imprescindible la protección respiratoria.

21.2.1) Máscaras Purificadoras de Aire

* Filtran el aire existente y no deben usarse cuando el contenido de oxígeno es deficiente o con atmósferas tóxicas por encima de la capacidad del purificador.

* Debe verificarse su idoneidad contra el contaminante.

* Se usan como protección adicional en atmósferas contaminadas en un rango de concentración por debajo de la capacidad del purificador.

* No pueden usarse con tóxicos que no tengan sabor u olor, ni tampoco donde los niveles tóxicos sean mayores que la capacidad del filtro.

21.2.2) Equipos Proveedores de Aire

Estos equipos se utilizan cuando la atmósfera de un espacio confinado contiene tal concentración de contaminante que no permite el uso de los purificadores de aire o cuando exista una atmósfera deficiente de oxígeno. Los mismos suelen ser de dos tipos:

* Aire fresco tipo cascada

* Equipo de auto contenido

Aire fresco tipo cascada: Es un equipo con suministro continuo de aire por medio de fuentes externas (compresor, aire de servicio acondicionado y bombonas). Debe utilizarse con una botella de emergencia que garantice el suministro de aire durante cinco (5) minutos a fin de que el trabajador salga de la atmósfera contaminada si se suspende o corta el suministro principal de aire.

Equipo de auto contenido: Es una unidad respiratoria que utiliza un suministro de aire que se lleva en un tanque sobre la espalda del trabajador.

* Se utiliza sólo en caso de emergencia o rescate.

* La calidad del aire suministrado debe ser apta para la respiración.

* Hay que inspeccionar la unidad cuidadosamente antes de cada uso.

* La máscara debe estar puesta antes de que entre al espacio.

* JAMÁS debe quitarse la máscara mientras esté en el espacio confinado.

21.3) Equipos Autónomos

El tipo de regulador de demanda del equipo autónomo de protección respiratoria provee protección facial y respiratoria al usuario, pero está limitado en la cantidad de aire u oxígeno que se lleva en el cilindro de suministro. Este equipo consiste esencialmente en una máscara completa, un tubo de respiración flexible y corrugado, un regulador de demanda, un cilindro de abastecimiento de aire u oxígeno y el arnés.
El manómetro del regulador debe estar a la vista del usuario en todo momento. Este manómetro indica la presión del cilindro y da una indicación del nivel de reserva. Durante la operación normal, la válvula auxiliar de emergencia deberá estar completamente cerrada, y la válvula de control del regulador a la tubería principal deberá estar completamente abierta y asegurada en posición por el mecanismo de cierre. Esta válvula está diseñada para cerrar el regulador automático de demanda en caso de avería. Este debe ser cerrado solamente después que la válvula auxiliar de emergencia haya sido abierta. Una vez que las válvulas estén puestas en esta posición, no deben ser cambiadas a menos que se requiera la válvula auxiliar de emergencia. El suministro de aire u oxígeno es controlado por una válvula principal en el cilindro. (Abra y cierre estas válvulas con los dedos; no use la fuerza).

NOTA: Las operaciones aquí descritas se refieren a una marca en particular de equipo con regular a demanda. Las operaciones para otros tipos o marcas son muy similares, sin embargo, la ubicación de algunas de sus partes pueden variar. Este manual sugiere estas operaciones como patrón para el establecimiento de procedimientos para todos los equipos con reguladores a demanda.

21.3.1) Equipos a Demanda de Presión Positiva

La mayor parte de las unidades a demanda de presión lucen casi exactamente igual a los equipos normales de demanda. El montaje del cilindro y conjunto de piezas son similares. La diferencia principal es que en la unidad de presión positiva el diafragma del regulador es mantenido abierto para crear una ligera presión en la manguera de baja presión y la máscara. Esta presión es mantenida en la máscara por una válvula de exhalación con resorte, de manera que la presión dentro de la máscara sea ligeramente más alta que la presión atmosférica evitando así la entrada de partículas de humo y gases tóxicos. La cantidad insignificante de aire respirable que es gastado se justifica en la seguridad extra con que cuenta el usuario. Si el contacto entre la máscara y el rostro no es el adecuado, aún con presión positiva, hay la posibilidad de que se puedan introducir algunas substancias tóxicas hacia el interior de la máscara cuando el usuario efectúe una excesiva respiración. Por lo tanto, el hermetismo entre el rostro y la máscara de presión positiva es tan importante como lo es en el de la máscara de demanda.
El adiestramiento es altamente necesario para lograr que los bomberos usen las unidades de presión positiva eficientemente. Algunos equipos de presión positiva pueden ser convertidos en unidades de demanda golpeando ligeramente un pasador, pero un equipo sin pasador requiere que el usuario se asegure conscientemente de que la válvula del cilindro o la válvula de la tubería principal esté cerrada hasta que la máscara sea puesta a menos que haya otra válvula de cierre.
Los bomberos pueden preferir mantener la válvula de la tubería principal cerrada cuando la unidad no esté en uso. Cuando la válvula del cilindro se abre, el aire fluirá hasta el regulador, pero estará listo cuando se necesite. Puede haber confusión si el bombero usa ambas unidades, la de demanda y la de presión positiva sin pasador. Con los equipos de demanda, mantenga siempre la válvula de la tubería principal cerrada hasta que esté listo para ponerse la máscara antes de entrar al área peligrosa. Recurra a las instrucciones del fabricante y los procedimientos operacionales del cuerpo de bomberos para el uso de equipos específicos.

21.3.2) Aparatos de Oxígeno Comprimido – Presión Positiva – Círculo Cerrado

Los aparatos de circuitos cerrados, también conocidos como respiradores, recirculan la respiración exhalada del usuario después de remover el bióxido de carbono y la humedad y añadir el oxígeno suplementario cuando se requiere. Ninguna cantidad del oxígeno utilizado en este sistema y del gas exhalado se descarga fuera de la máscara.
A pesar de todos los fines prácticos, los gases en el sistema permanecen dentro del mismo, viajando en un circuito cerrado. El oxígeno dentro del sistema proviene de un cilindro de oxígeno comprimido. El oxígeno comprimido del sistema se suministra en una proporción grande que la requerida para respirar a solas.
El gas adicional respirable incrementa la presión en las máscaras durante la inhalación y exhalación. La ligera presión positiva se mantiene mecánicamente en la cámara de respiración por un mecanismo que ejerce una fuerza sobre el diafragma. La utilización del aire exhalado da por resultado una duración más larga y el peso de la unidad es menor.
El depurador del bióxido de carbono debe ser cambiado y el cilindro de oxígeno recargado o sustituido después de cada uso.

21.3.3) Montaje de los Equipos Autónomos

Los métodos para almacenar los equipos autónomos de protección respiratoria varían de un cuerpo de bomberos a otro. Cada cuerpo debe usar el método más apropiado que facilite ponérselos rápida y fácilmente. Los tipos de almacenamientos incluyen el asiento, de lado, y en compartimientos especiales.

a) Modos de Ponerse los Equipos

Se pueden usar varios métodos para ponerse los equipos autónomos de protección respiratoria, dependiendo de como los aparatos estén almacenados. Los métodos utilizados en los cuerpos de bomberos incluyen el método por encima de la cabeza, el método de la chaqueta, y el ponérselos desde el asiento o compartimiento. Los pasos requeridos para ponerse el equipo difieren en cada método; sin embargo, una vez que dichos equipos estén sobre el cuerpo el método de asegurarlos es el mismo para cualquier modelo.

b) Método para Ponerse la Máscara

Las máscaras de casi todos los equipos autónomos de protección respiratorias se ponen de igual manera. Una diferencia importante en las máscaras es el número de tirantes usados para apretar la máscara contra la cabeza. Distintos modelos del mismo fabricante pueden tener un número diferente de tirantes. La forma y el tamaño del lente pueden diferir también; sin embargo, los usos y el modo de ponérselos no cambian.

NOTA: Intercambiar máscara, o alguna otra parte del equipo de un fabricante al de otro sin permiso expreso del fabricante, hace que cualquier garantía y certificación sean anuladas. La máscara no debe ser usada holgadamente ya que no se sellará contra el rostro apropiadamente y permitirá que los gases tóxicos entren y se inhalen. Los bomberos no deben usar pelo largo, patillas o barbas, porque estos impedirá que los bordes exteriores de la máscara hagan contacto y se forme un buen sello con la piel.
La máscara puede ser empacada en un estuche o guardada en una bolsa o saquito de la chaqueta.
De cualquier forma los tirantes deben dejarse extendidos completamente para mayor facilidad al ponerse la máscara.

21.3.4) Inspección y Conservación

a) Inspecciones Diarias

Los equipos autónomos de protección respiratoria requieren cuidado apropiado con inspecciones antes y después de cada uso a fin de que proporcionen la protección para la cual ellos fueron diseñados. Esto puede haberse hecho mejor conduciendo una inspección diaria, inmediatamente después de recibida la guardia.

* ¿Cilindros llenos?

* ¿La alarma funciona?

* ¿Las conexiones de la manguera OK?

* ¿La máscara OK?

* ¿El arnés del hombro OK?

* ¿Las válvulas de la tubería principal y las auxiliar operativas?

* ¿Está la válvula auxiliar completamente cerrada?

Los aparatos de respiración deben ser limpiados y saneados inmediatamente después de cada uso. Las partes movibles que no estén limpias pueden funcionar mal. Una máscara que no haya sido limpiada y saneada puede contener un olor desagradable y propagar gérmenes por todo el cuerpo del bombero. Un cilindro de aire con menos aire que el prescrito por el fabricante hace que el equipo sea ineficaz, sino inservible. La máscara debe ser completamente lavada con agua tibia que contiene algún desinfectante comercial ligero y luego enjuagada con agua tibia limpia. Cuidado especial debe dársele a la válvula de exhalación para asegurar su funcionamiento adecuado. La manguera de aire debe revisarse por si hay grietas por rasgaduras. Luego la máscara debe secarse con un paño sin hilachas con el aire.

b) Inspecciones Periódicas y Conservación

Después de cada período de tres meses, es aconsejable remover el equipo del servicio y revisar las válvulas, reguladores de presión, manómetros, arnés y máscara. El siguiente ensayo práctico e inspección debe entonces hacerse: revise la máscara, manguera y válvula de exhalación aspirando lentamente con el pulgar sobre el extremo de la conexión de la manguera. Haga la conexión de la manguera y verifique el funcionamiento del regulador. Aspire profundamente y rápido. El regulado debe suministrar un fluido completo para dar al usuario todo el aire que sea requerido. Si durante una inhalación lenta, se escucha un sonido de bocina en el regulador, éste usualmente puede quitarse aspirando más rápido. El sonido es causado por la vibración del fuelle y de ninguna manera afecta el funcionamiento o seguridad del regulador. Si el fuelle vibra continuamente o excesivamente, el regulador, debe ser reparado por técnicos competentes recomendados por el fabricante. Si la válvula de demanda permanece ligeramente abierta (esto puede ser causado por estar frío el diafragma), el gas de respiración continuará fluyendo cuando el usuario no esté inhalando. Esta condición puede ser por lo general corregida "respirando otra vez" en el regulador. Haga funcionar el regulador varios minutos para ejercitar el diafragma y las válvulas antes de autorizar oficialmente su uso. Con la manguera fuera de la conexión, cierre la válvula del cilindro. Con 1980 PSI (13.650 kPa) indicados en el manómetro del regulador, el regulador y el conjunto de piezas de la manguera del mismo deben contener la presión atrapada dentro.
Después de dos años y medio, el regulador y la manguera del regulador deben ser devueltos a la fábrica o a su representante para probarlos y/o repararlos. Después de cada período de cinco años, los cilindros deben ser probados hidrostáticamente. Cada cilindro es sellado con el mes y el año de fabricación y la fecha de la última prueba. Este procedimiento es necesario para cumplir con los requerimientos del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (anteriormente Comisión Interestatal de Comercio).
Siempre vacíe los cilindros antes de enviarlos para servicios y pruebas.

21.3.5) Fugas – Ensayos para Verificar Fugas en la Válvula Auxiliar

Con la válvula de cierre del regulador y la válvula auxiliar cerradas (Válvula del cilindro abierto), ponga una solución de jabón a través de la pieza de conexión de la manguera en el regulador. Si la válvula auxiliar tiene fugas, la burbuja se dilatará y romperá. Las burbujas de jabón que son derivadas de jabones corrientes por detergentes pueden ser tan densas o secas que no detectarán fugas pequeñas.

22) EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ESPECIALES

* No se deben introducir fuentes potenciales de ignición hasta que no se haya cumplido con las medidas pertinentes que aseguren la ausencia de la contaminación del aire por sustancias inflamables y explosivas.

* Los ventiladores o cualquier otro equipo utilizado para remover gases o vapores inflamables o para ejecutar el trabajo, no deben constituir un RIESGO como fuente de ignición.

* Todo el material eléctrico (cables, herramientas y equipos) debe ser inspeccionado para detectar defectos visibles y verificar la continuidad de la conexión a tierra antes de ser usado en un espacio.

* A excepción de cilindros con aire comprimido para equipos de respiración auto-contenidos o de resucitación, no se debe introducir otro tipo de cilindros presurizados en el interior de un espacio confinado.

* Todo el material eléctrico a introducir en un ambiente confinado deberá estar conectado a tierra y con interruptor termomagnético.

* En ambientes confinados del tipo metálico y/o de material conductor de la electricidad, no se deberá introducir, bajo ningún punto de vista equipos con tensión superior a los 24V.

23) DISEÑO DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

Es importante que durante la etapa de diseño de los espacios confinados se tengan en cuenta los aspectos mencionados anteriormente, de manera de minimizar los riesgos durante las posteriores reparaciones o tareas de mantenimiento.
Se deben prever salidas de tamaño y en cantidad suficiente a una altura que permita a los trabajadores entrar y salir del espacio confinado en forma segura.
Otros aspectos a tener en cuenta son los elementos que se colocan en el interior del espacio confinado, hay que prever la ocupación de personas para tareas de reparación y/o limpieza.
Es conveniente que todos los proyectos estén aprobados previamente por personal del departamento de higiene y seguridad industrial.

Recuerde

¡Si conoce los riesgos y sigue cuidadosamente los procedimientos de trabajo en espacios confinados; éstos no representarán peligro!

* Cerciórese que se efectúen pruebas atmosféricas.

* Mantenga el área bien ventilada.

* Remueva todas las posibles fuentes de ignición/explosión.

* Verifique el permiso de entrada.

* Use los equipos de respiración y protección personal recomendado. ÚSELO CORRECTAMENTE.

* Mantenga un observador para que lo asista en el trabajo en caso de trabajos riesgosos y donde se requiera aire fresco.

El material completo puede ser bajado en formato pdf, desde Escuela de Seguridad

Seguridad en Ambientes Confinados (junio 2002)

Autor: Ing. Nestor BOTTA
nestor.botta@redproteger.com.ar
Rosario – Argentina
[seguridad] por: click (lunes 11.06.2007@02:26h) (0 Comentarios)   Comentar    

pixel pixel
Sitio protegido por Licencias de
Creative Commons License  
pixel pixel
http;//www.apple.com        unique visitor counter